Extractos
Cápitulos de los diferentes títulos de Ramón Amaya Amador.
Primera Parte
1
Extenso y pródigo en tupida vegetación era el valle jocundo. Lejanas, las montañas se curvaban en una sinuosa línea oscura como limitación del cielo, un cielo azul plateado que daba la ilusión óptica de poder alcanzarse con las manos si se subiese a un árbol o se diera un salto. La planicie no era totalmente pareja porque se ahondaba en aquellos lugares donde cruzaban los ríos y riachuelos como si el agua cristalina y las arenas auríferas fuesen viejos cinturones en el talle femenino de la tierra.
Extracto
¿Qué significación histórica tiene Mayo para el pueblo hondureño? ¿Es sólo trascendente por la fiesta del Día Internacional de lucha de los trabajadores del mundo en la que levantando su puño constructor saludan a sus hermanos de clase con la voz del internacionalismo proletario? ¿Por qué nos emociona el recuerdo de los hechos sublimes del pueblo trabajador que en la costa norte de Honduras se incorporaron en 1954 desde una posición humillante de esclavos hasta su sitio de hombres libres y conscientes? ¿Qué encontramos nosotros en el camino que comenzó en Mayo y se distiende ascendente hacia el futuro?
La Nochebuena del campeño Juan Blas
Las luces de la ciudad ya estaban encendidas y la noche del 24 de diciembre se entreabría, gélida, lluviosa y llena de pesadumbre, cuando Juan Blas llegó a los arrabales de la población, después de caminar cuatro horas por los fangosos caminos que conducen a Palo Verde, campo bananero de la Standard.
Primera Parte
1
—Una lata de camarones, una caja de spaguetis, tres latas de jugo de tomate, cuatro libras de queso, salsa-perri, dos botellas de vermout... treinticuatro lempiras treinta centavos.
—Muchas gracias, señorita, hasta la vista.
—Hasta la vista Jacinta, —dice la cajera entregándole la factura con la cuenta y recibiendo el correspondiente pago—. La siguiente...